lunes, 13 de junio de 2011

Beneficios

Beneficios
Los beneficios son que permite una mayor interacción con la práctica docente y hace que la historia sea una asignatura que guste y no ser rechazada, porque la dinámica que en algunos casos se venían aplicando no daba los resultados esperados.
En lo particular la narrativa, aunque esto implica un poco más de esfuerzo, porque requiere que el docente se acerque a todas las fuentes posible de información para documentarse y contar con una mayor información, usando el principio discriminativo y atendiendo la línea trazada en los programas de estudio.
La aplicación es practicarlo para evidenciar los mejores resultados con los niños y al mismo tiempo llevándolos de la mano para empezar a revisar las fuentes, debido al contexto permite la incorporación de la tecnología en el proceso de enseñanza.
Mencionar  que los obstáculos siempre deben ser superable por el ser humano y cuando hablamos del docente, este debe de sentirse con la facultad de alcanzar éxito, la aplicación docente de nuestros días reclama de docentes comprometidos con su profesión o por lo menos con la disponibilidad de aceptar los nuevos retos para realizar la tarea de la enseñanza.

Uso de las TIC

Uso de las TIC en el aprendizaje de la historia.
Este tema es escabroso porque existe dos momentos diferentes uno de los nuevos elementos que se vienen incorporando al servicio de la docencia y la contraparte, es aquella donde los mayores nos cuesta más trabajo dominar las tecnologías de nuestros días, esto implica un reto que todos debemos afrontar independientemente de donde se desarrolla nuestra tarea docente.
Pero visto desde el punto de vista positivo, diremos que las nuevas tecnologías fortalece la tarea docente al enseñar historia, como todo reclama de tiempo y dedicación y un gran esfuerzo por cada día aprender de la tecnología, además consiente si la infraestructura donde se desarrolla la tarea docente cuenta con la infraestructura, caso contrario es el docente el que puede recibir mayor aportación para optimizar la enseñanza de los hechos históricos y usar las metodologías necesarias y más factibles para llevar y motivar a los niños en el aprendizaje de la historia.
El uso de las tecnologías permite establecer una vinculación con un equipo o compañeros del área  de atención similar y permite compartir nuevas estrategias para mejorar el proceso de situación –problema, que es el que se ocupa en nuestros días, y que están implícito dentro de la reforma educativa, y no solo en esta área sino mas bien en todo.
El uso de la tecnología favorece procesos dialógicos, de reflexión y de indagación, pues a través de ellos podemos expresar opiniones, pensamientos y sentimientos anclados a nuestras estructuras; comparar los que pensamos frente a lo que piensan otros, lo que pensamos frente a lo que hacemos. Puede convertirse en diario reflexivo al plantearnos interrogantes sobre lo que  hacemos, buscar respuestas a dichas cuestiones, y ser un medio para sistematizar estos procesos. A través de estas tecnologías, tanto profesores como estudiantes, podemos cuestionar,  relativizar, reflexionar y argumentar sobre nuestras acciones y pensamientos y sus sustentos teóricos.  El blog es una herramienta tecnológica en los procesos de aprendizaje, para ello requiere crear un ambiente flexible, sin demasiada estructura en los criterios de trabajo, a fin de estimular el interés en el estudiante donde el papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de  experimentación  y aprendizaje a través del blog”. (Tíscar Lara, pp. 7). 
Hoy día es el docente el que tiene que asumir el papel de la utilización de la tecnología que esta a su servicio.

Narración conceptualización

Concepción alcanzada sobre la importancia de la narración
Narrar la historia a los alumnos logra suscitar en ellos más interés y disposición al conocimiento que hacerlo mediante una historia académica plagada de conceptos y hechos facticos, ya que la narración una trama que tiene personajes que despliegan acciones en un momento y espacio determinado.
Lo narrativo es la mera descripción de los acontecimientos fácticos, es una forma de dar a conocer la experiencia humana que da coherencia a la realidad. Aporta al currículo escolar una perspectiva renovadora en el tratamiento de la historia. Es la que da inteligibilidad a la realidad. El ser humano establece un acercamiento con ella para ordenar el caos de la realidad.
Dentro de la operación interpretativa, es el que capta los acontecimientos dispersos y fragmentados por las huellas o vestigios de forma conjunta mediante la configuración de un trama.
Ante este proceso el docente tiene que definir cuál será la acción que va a narrar y decidir que personajes intervendrán dependiendo del contexto del discente, es decir va a organizar la historia en partes, actuando la acción en el espacio y tiempo, además usando los tiempos verbales apropiados. En concreto la historia narrativa cuenta la secuencia de los hechos y su personaje.

Conceptos iniciales-narración

Representación, conceptos y creencias iníciales de la narración
Este tema es bastante amplio en un primer momento para mí la narración era comentar sin añadirle elementos que son valiosos o en algunos casos daba por sentado que el alumno tiene percepción de la misma. Sin embargo al paso de los días uno se da cuenta que no se logro lo que esperaba y esto naturalmente te lleva a una autoevaluación, para saber qué fue lo que sucedió y el por qué no se encontró la respuesta esperada.
Al paso de los tiempos uno empieza a  incorporar nuevas dinámicas o actividades y observas que alcanzas otros aspectos y cuando la experiencia te va formando por ir innovando nuevas presentaciones en la narración. Así que a medida que empiezas a ensayar nuevos pasos obtienen nuevo logros y fortalece tu práctica.
Para ello el docente tiene que contar con los ingredientes necesarios del gusto por la historia, la investigación de campo, investigación de las fuentes y todo aquello que pueda fortalecer su bagaje de conocimiento, es decir establece el andamiaje más cercano a la tarea.
Concretamente la narrativa puede decirse que es suscitar en los alumnos el interés y disposición al conocimiento del acontecer histórico en un momento y un espacio determinado, es donde se describe los acontecimientos facticos de la experiencia humana que da coherencia a la realidad.

Las fuentes

Inventario de las fuentes para trabajar la batalla en Puebla.
Fuentes
Ò  El 5 de mayo de 1862, a través de la historia de México, México, DF, 1983. (Colección Conciencia Cívica Nacional 2).
Ò  Juan Brom, esbozo de historia de México. Grijalvo. 1998.

Interpretación de las entrevistas

La interpretación de las entrevistas
Las entrevistas juegan un papel importante en la enseñanza de la historia, sobre todo cuando tenemos la oportunidad de interactuar con personas que estuvieron cerca de personajes que tuvieron una participación especial en un suceso histórico.
Aquí requiere de la destreza del entrevistador para obtener la mayor información posible, sobre todo se recomienda un guión. Los temas que deben analizarse deben mantener cierta flexibilidad para su análisis y al mismo tiempo el entrevistador debe estar informado de todas las fuentes posibles para rescatar aquello que falta y no sido contado o considerado dentro de la historia.
Al alumno hay que guiarlo a desarrollar esta tarea y enseñarle a como discriminar la información relevante y no relevante o lo que interesa descubrir, aunque lo demás no puede desecharse debido a que en lo sucesivo sirve para tocarlo en otro tema o situación histórica.

La historia oral

La historia oral es la que se trasmite de persona a persona, que en cierta forma esta relacionada con la propia percepción de quien lo narra, mientras que la historia escrita posee mayor información porque se hace una compilación de información respecto al tema o suceso.
Concretamente para estudio o enseñanza de la historia es necesario apoyarse en la historia oral y escrita para generar y entender que el presente tiene un devenir y que se construye basado en lo que fue las ideas del momento; hoy a ciencia esta fortalecida y las ideas y circunstancias demandantes son otras, pues el momento social exige una nueva acción ante la historicidad.
Como docente debemos apoyarnos en la historia oral usando la entrevista, ayudando a los niños a generar sus propias preguntas de manera contextual acorde al tema en referencia.
Esta acción permite al niño enfrentarse al diálogo y es muy posible a descubrir nuevas manera de tratar la historia, sobre todo si los entrevistados tienen alguna relación familiar con los sucedido o personaje, por ello es una actividad de interacción.
Docente que no explota esta actividad motivadora pierde elemento sustanciales del tratamiento histórico.

Reflexion2

Reflexión 2

Aun cuando una de las preocupaciones centrales en el campo de la didáctica de la historia es reorientar las formas de trabajo docente, lo cierto es que la mayoría de las propuestas innovadoras no han logrado impactar los sentidos que los docentes deben observar y aplicar a sus acciones. Con ello, los escolares continúan viendo a la historia como una sucesión lineal de acontecimientos, como una materia aburrida que poco o nada se relaciona con su vida cotidiana.

Hablar de una modificación implica entender el concepto propio del constructivismo plasmado en las teorías pedagógicas, al mismo tiempo comprender que el discente trae una representación mental y que debe de reconstruirse para entender las grandes tipologías de representaciones, para construir un saber nuevo debe estar apegado a ciertas etapas, y son básicamente las siguientes:
a) emergencia de las representaciones, toma de conciencia, por parte del sujeto, de las representaciones que ya tiene;
b) confrontación con una situación-problema que contribuya ampliamente a poner en tela de juicio las representaciones del sujeto discente;
c) destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las antiguas e integren las nuevas;
d) metacognición de los procesos que el sujeto individualmente y en grupo, ha puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico.

Para ello el profesor debe crear las condiciones necesarias para que puedan aflorar las etapas antes mencionadas, es decir:

a)    Prever una situación para que puedan emerger las representaciones del sujeto;
b)   Analizar las representaciones, un trabajo para el que raramente los docentes están formados;
c)    Elaborar una situación (fases individuales, semicolectivas y colectivas) que le va a resultar dificultosa al sujeto-discente y hacer de manera que las representaciones que tenga no le sean suficientes para ir más allá del punto muerto al que le han conducido sus representaciones iníciales;
d)    Movilizar materiales (documentos de todo tipo, consignas de trabajo) que fomenten lo que denomino (disonancia cognitiva.


La propuesta que aquí se presenta, aspira a una clara concepción de un aprendizaje constructivista, cognitivo y sociocultural, que permita ver a la Historia como una asignatura novedosa, llena de retos y problemas a resolver y, coadyuve a la solución de algunas problemáticas que representa el proceso de aprendizaje del nuevo Plan de Historia 2009.
Si bien es cierto, el diseño de las propuestas para la enseñanza de la historia no puede dejar de lado la cuestión psicopedagógica y disciplinaria; también, es fundamental no perder de vista que implica ser docente, pues para Rockwell “saber ser maestro implica la apropiación no solo de contenidos y de teoría pedagógica, sino también de una cantidad de elementos más sutiles e implícitos en esos puntos donde se cruzan lo afectivo y lo social con el trabajo intelectual” (1986).

Sociologo: Sociologo: Cómo enseñar la historia en la RIEB

Sociologo: Sociologo: Cómo enseñar la historia en la RIEB: "Sociologo: Cómo enseñar la historia en la RIEB"